2.2. El docente
2.2.3. En retorno evaluativo del docente
En este apartado presentaremos dónde y cómo va registrando la evaluación el docente. Tal y como hemos visto en el apartado anterior, desde el inicio de la asignatura, el docente va haciendo el seguimiento de cada uno de sus estudiantes y los diferentes grupos. Por lo tanto, a lo largo de la asignatura, va tomando las anotaciones correspondientes a la actividad y actitudes mostradas por cada uno de los estudiantes más el trabajo en equipo que se está desarrollando dentro los diferentes espacios grupales, registrando su proceso de trabajo y las participaciones individuales de los diferentes miembros dentro del equipo.
En cada una de las PEC y en la Práctica Final, el docente facilita un retorno valorativo (feedback) de forma individual y de forma grupal. Sobre todo en la primera PEC, es importante no retrasar la entrega del primer retorno valorativo. En el caso de CTIC, dado que la PEC1 tiene claramente diferenciadas una parte individual y una parte grupal, el retorno valorativo individual de la primera parte se adelanta y se da antes de que finalice la PEC.
¿Dónde se va registrando la evaluación?
Teniendo en cuenta que la asignatura analiza competencias de trabajo tanto individuales como grupales, habrá que diferenciarlas:
- Los retornos valorativos individuales quedan registrados en la aplicación de Registro de Evaluación Continuada, REC.
- Las valoraciones grupales se hacen llegar mediante el Tablón del Espacio de grupal.
- La valoración en el aula se realiza mediante el Tablón del Aula.
La nota final del estudiante es individual y recoge tanto su proceso de trabajo a lo largo de la asignatura de forma individual, así como su implicación y aportaciones en el grupo de trabajo. Por este motivo, la nota obtenida en un grupo puede diferir de la obtenida individualmente por cada miembro del grupo.
La valoración grupal se centra en las actividades realizadas en el grupo a lo largo de la asignatura, el proyecto digital final obtenido, y siempre valorando el proceso desarrollado en el seno del grupo en lo que se refiere a comunicación grupal, uso compartido de espacios de trabajo, coordinación, gestión de la información, etc.
Al finalizar cada PEC, el docente realiza una valoración del grupo que ayuda a configurar la valoración individual de cada estudiante.
La valoración en el aula se realiza al finalizar actividades con cierta relevancia, como, por ejemplo, el debate inicial en la PEC1, y siempre al finalizar las diferentes PEC y la Práctica Final. Esta valoración global permite reflexionar sobre lo que se ha trabajado hasta el momento, proponiendo cómo se puede trabajar en adelante corrigiendo algunos aspectos, si es necesario.
Veamos con más detalle cómo se producen estos retornos individuales y grupales.
Registro individual
El registro de evaluación continua, REC, es donde el docente hace llegar las valoraciones individuales de cada PEC y la Pr.

Esta evaluación se basa en los objetivos competenciales a adquirir relacionados con sus correspondientes criterios de evaluación los cuales se concretan con diferentes indicadores. Veamos un ejemplo de tabla con la que trabaja el docente durante la valoración de la competencia de Planificación del estudio y el trabajo en un entorno virtual:
Tabla 3. Correspondencia entre competencias, criterios e indicadores de evaluación.
Competencia | Criterio de evaluación | Indicador de evaluación |
---|---|---|
Planificación del estudio y el trabajo en un entorno virtual. | Viabilidad de la planificación individual. |
|
Viabilidad de la planificación del proyecto digital en equipo. |
|
|
Revisión y ajuste de la planificación grupal en función de la evolución del proyecto digital en equipo. |
|
A continuación os presentamos algunos fragmentos de un informe de valoración individual que se adjunta en la nota del REC:


Un instrumento evaluativo muy usado son las rúbricas. Las rúbricas son una buena herramienta tanto para los docentes como para los estudiantes, para valorar de forma objetiva la adquisición de las competencias trabajadas en una actividad de aprendizaje. Tengamos en cuenta que las rúbricas pueden permitir la evaluación del trabajo en equipo, las habilidades desarrolladas, el proceso en la elaboración del trabajo, la presentación y la estructura del documento, etc. Se pueden centrar en evaluar apartados concretos, o bien en hacer una valoración más global.
La estructura más común de una rúbrica sería una tabla de doble entrada: en las filas, los criterios y indicadores por valorar; en las columnas, la escala de calificación; y en las intersecciones, los comentarios o evidencias que conducen a una calificación u otra.
Escala de valoración | |
---|---|
Criterios y indicadores | Comentarios o evidencias |
Veamos algún ejemplo de retorno evaluativo individual en forma de rúbrica:
Tabla 4. Retorno evaluativo individual en forma de rúbrica.
Grado de logro del indicador | |||||
---|---|---|---|---|---|
Criterios de desempeño | Indicadores | Experto | Competente | Aprendiz | Insuficiente |
1. Conocer las tecnologías y los medios digitales para hacer un uso autónomo | 1.1. Elige las herramientas más adecuadas para realizar cada tarea. | Selecciona en todas las situaciones las herramientas más adecuadas para realizar cada tarea. | Selecciona, en la mayoría de las ocasiones, las herramientas más adecuadas para realizar cada tarea. | Las herramientas seleccionadas no siempre son las más adecuadas para realizar cada tarea. | No selecciona las herramientas adecuadas para realizar cada tarea. |
1.2. Aplicación de las posibilidades que ofrecen las herramientas elegidas para el desarrollo eficiente de cada tarea. | Aplica adecuadamente las posibilidades de las herramientas elegidas para desarrollar cada tarea de manera eficiente, usando sus funcionalidades avanzadas. | Aplica adecuadamente las posibilidades básicas de las herramientas elegidas para desarrollar cada tarea de manera eficiente. | Aplica de manera muy limitada las posibilidades básicas de la herramienta para resolver una tarea. | No aplica de manera efectiva las posibilidades de la herramienta para resolver una tarea. | |
1.3. Sacar provecho de las potencialidades del entorno virtual en función de los objetivos planteados (Campus, Google Apps, blogs, wikis, redes sociales, etc.). | Saca el máximo provecho de todas las potencialidades del entorno virtual. | Saca provecho de las potencialidades básicas del entorno virtual mostrando un dominio en su uso. | Saca provecho de las potencialidades básicas del entorno virtual de manera limitada. | No saca provecho de las potencialidades del entorno virtual, o las utiliza de manera inadecuada. | |
1.4. Resolver problemas técnicos relacionados con la actividad. | Es capaz de resolver autónomamente y en cualquier ocasión los problemas técnicos. | Es capaz de resolver autónomamente, en la mayoría de las ocasiones, los problemas técnicos. | Tiene algunas dificultades para resolver problemas técnicos relacionados con la actividad. | No sabe resolver problemas técnicos relacionados con la actividad. |
Registro del equipo
El docente utiliza el Tablón del Espacio Grupal para hacer llegar el retorno evaluativo del equipo. En esta valoración se comentan las competencias adquiridas en la realización de las actividades en equipo, en función de los objetivos competenciales de cada PEC y Práctica Final.
Esta valoración recoge la dinámica de trabajo en equipo teniendo en cuenta la evolución del equipo respecto a su interacción, intercambio de información, toma de decisiones, resolución de conflictos (si se han producido), así como el grado de implicación de los miembros del equipo en el desarrollo de las diferentes tareas.
Del mismo modo que en la valoración individual, el docente se basa en los objetivos competenciales que adquirir relacionados con sus correspondientes criterios de evaluación, los cuales se concretan con diferentes indicadores. Veamos un ejemplo de tabla con la que trabaja el docente durante una valoración del trabajo en equipo en red:
Tabla 5. Indicadores de evaluación del trabajo en grupo.
Competencia | Criterio de evaluación | Indicador de evaluación |
---|---|---|
Trabajo en equipo en red | Participación activa en el desarrollo de las tareas del grupo. |
|
Eficiencia en la gestión e intercambio de la información dentro del grupo. |
|
|
Claridad y concreción de los acuerdos grupales. |
|
A continuación presentamos algunos ejemplos de valoración de distintas competencias de trabajo en equipo en red, estos ejemplos, más que modelos cerrados que hay que seguir, pretenden dar pistas sobre los criterios utilizados para evaluar el proceso y el resultado del trabajo desarrollado por el grupo en las diferentes fases de la asignatura. Este feedback se envía mediante un mensaje en el Tablón del Espacio Grupal del Aula, o bien en el cuerpo del mensaje o como un fichero adjunto.
1. Valoración grupal de la PEC2:
Valoración grupal
Habéis realizado una toma de decisiones ágil y constructiva, y habéis distribuido de forma correcta los trabajos en el tiempo dedicado a la PEC.
Se ha repartido de forma equitativa el trabajo entre los miembros del grupo.
Habéis usado de forma correcta el espacio de «Debate del grupo».
Habéis usado de forma excelente Drive, empleando una denominación clara de las carpetas y de los archivos definidos.
Habéis hecho un buen uso de sistemas para compartir la información: Google Drive, Diigo o Sites.
Todos estos recursos se han compartido con la consultora. Deberíais compartir la web de Google Sites conmigo como propietaria, al igual que con todos los compañeros del grupo, pues así se permitirá que todos los miembros del grupo puedan modificar la plantilla y el diseño de la web.
Habéis comunicado a la profesora la entrega de la PEC2 con un mensaje en mi buzón personal.
Calificación grupal de la PEC2 A
Una vez más, habéis realizado un trabajo excelente y, lo que es más importante, aplicando muy correctamente las estrategias de trabajo en grupo.
Quisiera, a pesar de los retoques que hay que hacer, felicitaros por la web que habéis comenzado a desarrollar, y destacar la buena dinámica que estáis llevando a cabo.
¡¡Sois un grupo extraordinario!! 😉
En la calificación que se encuentra de forma individual en el registro de notas, se contempla la participación activa mantenida en el espacio de grupo durante el proceso de elaboración de las actividades grupales.
2. Valoración de la planificación y organización del equipo. PEC2:
Planificación y organización | |
---|---|
Temporalización de las actividades y los materiales por trabajar, concretado en el calendario que se presenta. | Mejorable |
Planificación viable como herramienta fundamental del grupo para desarrollar el proyecto que contempla los intereses y disponibilidades de todos los miembros del grupo. | Correcto |
Distribución en el tiempo de las tareas por desarrollar a lo largo de la asignatura, materiales por trabajar y emplear, previsión de tiempo para posibles imprevistos, etc. | Excelente |
Se ha presentado y se ha tenido en cuenta los PPE de los miembros del equipo. | Correcto |
Se ha justificado la planificación propuesta de forma razonada y bien estructurada de las diferentes actividades y tareas descritas en la planificación. | Correcto |
El proceso de creación de esta planificación empleando la herramienta colaborativa Documentos de Google Drive. | Correcto |
El orden y la claridad de la estructura, el formato, los recursos tipográficos utilizados, el uso de plantillas, imágenes, encabezados y pies de página, estilos, numeraciones y viñetas, tablas, vínculos, portada, etc. | Excelente |
Recordad que esta Planificación podrá someterse a revisión periódica en función de la evolución de las tareas planificadas y detallar estas modificaciones, si es necesario, en las próximas prácticas que entregaréis. |
3. Valoración de la Práctica Final:
Actividad 2: Presentación, valoración del trabajo en equipo y difusión del proyecto digital. | |
---|---|
Contenidos del mensaje | |
Presentación clara en lo que se refiere a objetivos, ideas presentadas, conclusiones y elementos clave del proyecto. | Correcta |
Valoración de la propia participación y la de los compañeros de forma argumentada y realista. | Mejorable |
Uso de un lenguaje académico propio del ámbito universitario. | Correcto |
Formato del mensaje | |
Cuidado en el diseño, estructura y presentación global del mensaje. | Correcto |
Uso de diferentes recursos tipográficos que respondan a la información por resaltar y al estilo de redactado. | Correcto |
Presentación del proyecto | |
El cuerpo del mensaje se ha desarrollado en un documento de Drive, y este se ha compartido con la consultora. | Correcto |
El mensaje se ha entregado en el espacio Debate del Aula y en la carpeta correspondiente. | Correcto |
Defensa del proyecto | |
Capacidad de iniciativa para hacer evolucionar el tema en la defensa, no realizando únicamente una mera crítica. | Excelente |
Veamos algún ejemplo de retorno evaluativo en forma de rúbrica:
Tabla 6. Ejemplo de rúbrica de trabajo en grupo.
Grado de logro del indicador | |||||
---|---|---|---|---|---|
Criterios de desempeño | Indicadores | Experto | Competente | Aprendiz | Insuficiente |
1. Saber reformular el propio trabajo a partir de las contribuciones recibidas y saber hacer críticas argumentadas al trabajo de los otros. | 1.1. Aceptación de las críticas constructivas de los otros al propio trabajo. | Es receptivo a las críticas que se le formulan, juzga correctamente su valor y oportunidad y las sabe utilizar para reformular el trabajo. | Es receptivo a las críticas e intenta aplicarlas, pero no siempre con éxito. | Es receptivo a las críticas, pero no sabe discernir las relevantes, acepta pero también ignora. | No acepta las críticas constructivas de los otros al propio trabajo, mostrando una actitud negativa. Recibe las críticas con desagrado y no valora la oportunidad. |
1.2. Adaptación del propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. | Adapta de manera muy efectiva el trabajo propio en función de las contribuciones de los compañeros, mejorando su rendimiento individual. | Adapta de forma adecuada el propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. | Adapta de manera limitada el propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. | No adapta el propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. | |
1.3. Aportación argumentada a las contribuciones de los otros. | Argumenta siempre sus aportaciones, ante las contribuciones de los otros. | Argumenta sus aportaciones en la mayoría de ocasiones ante las contribuciones de los otros. | Argumenta superficialmente sus aportaciones ante las contribuciones de los otros. | No hace ninguna aportación, o no argumenta sus aportaciones en relación con las contribuciones de los otros. |
Registro global de aula
El docente realiza diferentes valoraciones globales mediante el Tablón del Aula que permiten dar una visión general de la PEC destacando qué ha funcionado y que se ha de mejorar en posteriores actividades. Veamos algunos ejemplos:
1. Mensaje en el tablón valorando la PEC1 finalizada:
Valoración de la PEC1 en el aula
Estimadas y estimados estudiantes:
De la PEC1 ya habréis recibido desde el RAC un informe de evaluación individual de vuestra participación en las cinco actividades. La evaluación de trabajo grupal se puede consultar en el tablón de vuestros respectivos grupos, donde os he dejado un informe de los aspectos destacables y de los que se deberían mejorar.
Hasta ahora, con la elaboración de esta primera práctica de evaluación continua habéis conseguido en la asignatura:
- Participar en un debate virtual.
- Escoger el ámbito temático sobre el que deseáis trabajar y realizar dos búsquedas en referencia a él.
- Redactar vuestro plan personal de estudio.
- Constituir los grupos de trabajo.
- Elaborar los acuerdos de funcionamiento y definir el tema del proyecto grupal, entre otros.
Debo recordaros que todos estos elementos son fundamentales para encarar con éxito la segunda fase del proyecto grupal virtual.
Los criterios de evaluación que se han tenido en cuenta para cada una de las actividades son:
(…)
A todos los que habéis alcanzado los objetivos y tenéis una calificación positiva, mis felicitaciones y mis ánimos para mantener la buena dinámica que os ha permitido superar la primera práctica de evaluación continua y que os llevará con éxito en la superación de la asignatura.
A los que no habéis obtenido una calificación positiva, no os desaniméis, al contrario, tened en cuenta los puntos que os he marcado como mejorables, tanto en el informe grupal como en el individual, para que en próximas entregas la calificación sea excelente y poder así seguir la evaluación continua y la asignatura con éxito.
¡¡¡Muchos ánimos a todos y continuad trabajando así!!!
2. Sobre las calificaciones de la PEC2:
Valoración del aula al finalizar la PEC2
Hola a tod@s:
Como habréis podido comprobar, ya tenéis disponibles las notas de la PEC2.
Recordad que la nota que habéis recibido como grupo no tiene por qué coincidir con la nota individual del REC, que es la que realmente cuenta para la media de nota final, y que ya contempla vuestro trabajo grupal.
En esta PEC2, las notas han mejorado considerablemente. Han aumentado las «A» y se han reducido muy poco las «B», a la par que han descendido muchísimo las «C+». Lamentablemente, han aumentado los no presentados por abandonos de la asignatura, directos o indirectos.
Este hecho no es casual, y se debe a la mayor ponderación del trabajo en grupo. Como os he ido comentando, el trabajo grupal será cada vez más importante, y afectará en mayor medida a vuestra nota. Eso quiere decir que:
- Debéis mantener la actividad grupal en todos los sentidos.
- Debéis usar herramientas de trabajo en grupo, como documentos de Drive, y no subir documentos Word donde no se puede apreciar el trabajo en equipo.
- Debéis huir de herramientas síncronas externas a la UOC, que no puedo evaluar.
- Debéis evitar que algún miembro «desconecte» del grupo, dado que eso cada vez afectará más al rendimiento grupal.
Habéis superado el cincuenta por ciento de la asignatura, y por tanto ya debéis tener integrado su funcionamiento la importancia de la conexión, la actividad, el seguimiento de los miembros…
En relación con la PEC en concreto, donde más se ha fallado ha sido:
- Etiquetar la búsqueda en Diigo con el nombre del grupo: muchos estudiantes no lo han hecho correctamente, o directamente no las han etiquetado.
- Realizar una búsqueda al menos numérica: muchos estudiantes, o han hecho una búsqueda numérica no tratable, o bien directamente no han hecho la búsqueda. De todos los estudiantes, muy pocos han realizado la búsqueda realmente bien, localizando un archivo CSV para su tratamiento.
- La web, en algunos casos, ha mostrado un diseño muy básico, y con el índice sin menú de navegación, o con una tabla de registro de actividades muy escueta.
En cambio, lo cual es muy positivo, no ha habido problemas de permisos prácticamente en ningún enlace ni vídeo. Además, dichos vídeos han sido de una gran calidad, originales y muy interesantes.
Lógicamente, ha habido grupos que han hecho un trabajo realmente excelente; además, se ha notado una marcha más en relación con la PEC1. ¡Enhorabuena!
¡Muchos ánimos con la PEC3, y seguid con el buen trabajo!