2.2. El docente
2.2.2. El seguimiento del docente
El docente realiza a lo largo de toda la asignatura una evaluación del proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante un seguimiento tanto del estudiante (en su actividad individual) como del equipo y del aula en su conjunto.
Este seguimiento implica un feedback, que se vehicula a través de diferentes espacios de comunicación, y el cual permite a los docentes de la asignatura reforzar todo el proceso de evaluación y evidenciar su seguimiento.
La evaluación individual se focaliza tanto en el proceso y las acciones desarrolladas por el estudiante (individualmente o como miembro del grupo), así como en las actitudes adoptadas. Este feedback realizado a lo largo de la asignatura se comparte con el estudiante en diferentes espacios del aula. Veamos algunos ejemplos.
1. Mensaje al correo personal del estudiante, con copia al tutor/a, que no se ha incorporado al aula una vez iniciada la asignatura:
Estimado estudiante:
El día 25 de febrero iniciamos la asignatura de «Iniciación a las competencias TIC» (CTIC) y observo que, a estas alturas, aún no has accedido al aula. Me gustaría animarte a entrar en ella y presentarte al resto de los estudiantes, pues ya hemos iniciado las primeras actividades de la PEC1. En este sentido, recuerda que esta asignatura se debe hacer necesariamente a través de la evaluación continua, por lo que no hay opción de ir a examen final.
Estoy a tu disposición para cualquier aclaración y quedo a la espera de noticias tuyas.
Un cordial saludo,
2. Mensaje al correo personal del estudiante que no ha participado en las primeras actividades evaluables de la PEC1:
Estimado/a:
He observado que a estas alturas aún no has participado en ninguna actividad de las propuestas en el aula de CTIC, o que has participado en alguna y no has formado grupo. En este momento ya se está trabajando en los diferentes grupos y parece todavía un buen momento para incorporarte al ritmo de trabajo de esta PEC1. Piensa que más allá del día 10 de octubre ya no te podrás incorporar a la asignatura y seguir su evaluación continuada.
Esta asignatura requiere en su inicio un ritmo bastante elevado, pero a partir de la formación de grupos, que ahora se está realizando, la dinámica de trabajo empieza a ser más ligera y fácil de seguir. Quiero animarte, por tanto, a entrar en el aula y presentarte a tus compañeros de grupo. Piensa que seguir la asignatura en grupo «distribuye» un poco el trabajo, y esta resulta más estimulante.
Una vez que estés al día con el grupo, ya veremos cómo podemos ponernos al día con el resto de las actividades de la PEC1.
Recuerda que esta asignatura se basa en la evaluación continua y que, por tanto, no tiene opción de examen final; de ahí la importancia de incorporarte al aula en este momento y seguir adelante con la asignatura.
Quedo a la espera de noticias tuyas.
Saludos cordiales,
3. Mensaje al correo personal de un estudiante de incorporación tardía:
¡Bienvenido al aula de CTIC!
Me alegro de que estés tan animado con el inicio de las actividades. La verdad es que estos primeros días los dedicaremos a ir conociendo la asignatura, leer el plan docente, conocer la metodología de trabajo y su evaluación continuada, navegar y conocer a fondo el aula, presentarnos al resto de los compañeros del aula…, para poder iniciar el debate el próximo día 1 de marzo dentro del espacio Debate: caso de trabajo en equipo de la PEC1.
Como verás, desde el tablón os iré comentando cómo y dónde ir realizando las diferentes actividades. Igualmente debo decirte que todo el trabajo que vayas adelantando será bienvenido, así que, si ya has visualizado el vídeo sobre el trabajo en equipo y también estás trabajando en el material de «Orientaciones sobre los debates virtuales», el próximo martes podrás comenzar el debate con todos los materiales bien trabajados y asimilados.
Si quieres ir conociendo un poco mejor qué es lo que vamos a hacer en esta primera PEC1, te propongo que leas el enunciado de la PEC1; lo encontrarás en PDF en el apartado «enunciado del aula» con el nombre PEC1_CTIC_ECO_ADE.pdf, también puedes clicar en el enlace que te he dejado.
Un cordial saludo y… ¡adelante!
4. Mensaje en el foro del aula en respuesta a dudas de estudiantes:

5. Mensaje en el espacio de «Debate del aula», mientras se está realizando una actividad y es necesario intervenir en su desarrollo:

6. Mediante notas y destacando con distintos colores las intervenciones del debate para dar una primera valoración de las intervenciones:

En cuanto al equipo, la valoración tiene lugar de forma continuada en el transcurso de las diferentes fases planteadas a CTIC, valorando el proceso desarrollado para alcanzar los objetivos planteados.
Para realizar esta valoración, los docentes tienen a su disposición una tabla organizada por fases donde se especifica un conjunto de criterios e indicadores en función de las competencias por alcanzar. Veamos un ejemplo de una rúbrica de seguimiento de algunos criterios de valoración del trabajo en equipo:
Tabla 2. Fragmento de rúbrica de trabajo en equipo.
Grado de logro del indicador | |||||
---|---|---|---|---|---|
Criterios a llevar a cabo | Indicador | Experto | Competente | Aprendiz | Insuficiente |
Saber reformular el propio trabajo a partir de las contribuciones recibidas y saber hacer críticas argumentadas al trabajo de los otros. | 1.1. Aceptación de las críticas constructivas de los otros al propio trabajo. | Es receptivo a las críticas que se le formulan, juzga correctamente su valor y oportunidad y las sabe utilizar para reformular el trabajo. | Es receptivo a las críticas e intenta aplicarlas, pero no siempre con éxito. | Es receptivo a las críticas, pero no sabe discernir las relevantes, acepta, pero también ignora. | No acepta las críticas constructivas de los otros al propio trabajo, mostrando una actitud negativa. Recibe las críticas con desagrado y no valora la oportunidad. |
1.2. Adaptación del propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. | Adapta de manera muy efectiva el trabajo propio en función de las contribuciones de los compañeros, mejorando su rendimiento individual. | Adapta de forma adecuada el propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. | Adapta de manera limitada el propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. | No adapta el propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. | |
1.3. Aportación argumentada a las contribuciones de los otros. | Argumenta siempre sus aportaciones, ante las contribuciones de los otros. | Argumenta sus aportaciones en la mayoría de las ocasiones ante las contribuciones de los otros. | Argumenta superficialmente sus aportaciones ante las contribuciones de los otros. | No hace ninguna aportación, o no argumenta sus aportaciones en relación con las contribuciones de los otros. | |
Participar de manera activa y constando en el desarrollo de las tareas del grupo en función del objetivo acordado. | 2.1. Grado de desempeño de las diferentes tareas del grupo. | Ha cumplido todas las tareas de grupo de manera total y efectiva a que se había comprometido. | Ha cumplido la mayoría de las tareas de grupo que tenía que asumir. | Ha cumplido algunas de las tareas de grupo que tenía que asumir. | No ha cumplido las diferentes tareas de grupo que tenía que asumir. |
2.2. Aportación individual en las tareas adecuada al objetivo acordado. | La aportación individual en las tareas es muy adecuada, en relación con el objetivo acordado. | La aportación individual en las tareas es adecuada, en relación con el objetivo acordado. | La aportación individual en las tareas, en relación con el objetivo acordado, es limitada. | La aportación individual en las tareas es nula, en relación con el objetivo acordado. | |
2.3. Periodicidad y proactividad en el desarrollo de las tareas del grupo. | Siempre desarrolla las tareas grupales de forma periódica y proactiva. | En la mayoría de las ocasiones desarrolla las tareas grupales de forma periódica y proactiva. | En algunas ocasiones desarrolla las tareas grupales de forma periódica y proactiva. | No desarrolla las tareas grupales de forma periódica y proactiva. | |
Comunicarse de forma eficiente y equilibrada facilitando la cohesión del grupo. | 3.1. Estilo comunicativo claro y adecuado. | Presenta siempre un estilo comunicativo con claridad y adecuación en el proceso grupal. | Presenta, en la mayoría de las ocasiones, un estilo comunicativo con claridad y adecuación en el proceso grupal. | Presenta, en algunas ocasiones, carencias en el estilo comunicativo, con una claridad y adecuación limitadas en el proceso grupal. | El estilo comunicativo a lo largo del proceso grupal no es claro ni adecuado. |
3.2. Constancia y regularidad en la interacción en función de las tareas del grupo. | El proceso de interacción en función de las tareas del grupo es constante y regular siempre. | El proceso de interacción en función de las tareas del grupo es constante y regular en la mayoría de las ocasiones. | El proceso de interacción en función de las tareas del grupo es constante y regular en algunas ocasiones. | El proceso de interacción en función de las tareas del grupo no es constante ni regular. | |
3.3. Participación en la toma de decisiones conjunta entre los miembros del grupo. | Participa siempre en la toma de decisiones en relación con los miembros del grupo. | Participa la mayoría de veces en la toma de decisiones en relación con los miembros del grupo. | Participa en ocasiones en la toma de decisiones en relación con los miembros del grupo. | No participa en la toma de decisiones en relación con los miembros del grupo. |
Los grupos van recibiendo un feedback detallado y práctico en el Tablón del Espacio Grupal, de forma que se pueda facilitar la adquisición gradual de las competencias y el progreso de los estudiantes en las diferentes fases:

Y, finalmente en el aula, se dejan mensajes en el Tablón del Aula. Veamos un par de ejemplos.
1. Mensaje en el Tablón del Aula para realizar una valoración global después del fin del debate inicial y ayudar a los estudiantes a mejorar en su participación en futuros debates en línea:
Estimadas y estimados estudiantes:
El jueves dimos por finalizadas las dos primeras actividades de la PEC1 y me gustaría hacer una valoración del debate que habéis realizado en la primera actividad.
Este debate os ha proporcionado información sobre vuestros compañeros y compañeras de aula, la cual os ha de permitir, junto con la elección del foco, formar un grupo afín a vuestros intereses, tanto desde el punto de vista del tema por tratar como en la forma en que queréis trabajar dentro del grupo. Pensad en la importancia que tiene la formación de grupo, tened presente que este grupo será el mismo hasta el final del semestre y que debéis desarrollar un proyecto en común.
Esta actividad también os ha permitido trabajar en una competencia clave en esta asignatura, como es el uso de estrategias de comunicación en red, es decir, cómo redactar un mensaje en red, en lo que se refiere al formato (negritas, subrayado, la inclusión del tema) que ha de favorecer la lectura rápida de los mensajes, la longitud del mensaje, no repetir un tema ya tratado, responder los mensajes de los compañeros realizando las correspondientes referencias, usar un lenguaje apropiado en el ámbito universitario y como incluir referencias tanto enlaces a webs externas u otros materiales en red adjuntando ficheros que pueden ampliar el conocimiento respecto de un tema en concreto.
(…)
Sé que ha sido una actividad muy intensa, a la que habéis dedicado mucho tiempo, ¡tenemos 441 mensajes! Y sé que aunque algunos de ellos tienen aspectos por mejorar, cómo, por ejemplo, concretar el tema del mensaje, saludar y despedirse, destacar la información, organizar el mensaje, vigilar su longitud, realizar referencias externas…, estoy segura de que con esta actividad habéis adquirido nuevas habilidades y estrategias de comunicación en red.
¡Adelante con los grupos!
2. Mensaje en el tablón donde se propone realizar una autoevaluación para conocer el nivel de conocimiento en TIC de los estudiantes:
Estimados y estimadas estudiantes:
Ahora que nos encontramos en la primera fase de la asignatura, os envío un test para que podáis conocer vuestro nivel de conocimientos en torno a las competencias digitales. Es una buena manera de que seáis conscientes tanto de vuestros conocimientos como de lo que os puede aportar la asignatura.
Os pido que la rellenéis lo antes posible (no os llevará más de diez minutos) a partir del enlace siguiente: https://goo.gl/forms/….
Las respuestas son anónimas; el resultado de uso es estrictamente personal. No tiene peso sobre la evaluación.
Una vez que lo hayáis completado, el test os dará una puntuación; a partir de esta, podréis conocer vuestro nivel a partir de la siguiente escala:
- 0 a 10 respuestas correctas. Es posible que a lo largo de la asignatura te encuentres con algunas dificultades que deberás superar. Seguro que, con la guía del profesor y con la inestimable ayuda de los compañeros/as, el resultado será positivo. ¡Adelante!
- 11 a 20 respuestas correctas. Aunque dominas parte de los contenidos, hay otros en los que necesitas profundizar con la ayuda de los recursos de la asignatura. Te animamos a aprovechar el desarrollo de la materia para identificar las debilidades y transformarlas en oportunidades.
- 21 a 30 respuestas correctas. Estás preparado para afrontar los retos de la asignatura, aun así, es importante que te mantengas actualizado y siempre dispuesto a seguir aprendiendo.
Un saludo,