2. Agentes del proceso de enseñanza

2.2. El docente

2.2.2. El seguimiento del docente

El docente realiza a lo largo de toda la asignatura una evaluación del proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante un seguimiento tanto del estudiante (en su actividad individual) como del equipo y del aula en su conjunto.

Este seguimiento implica un feedback, que se vehicula a través de diferentes espacios de comunicación, y el cual permite a los docentes de la asignatura reforzar todo el proceso de evaluación y evidenciar su seguimiento.

La evaluación individual se focaliza tanto en el proceso y las acciones desarrolladas por el estudiante (individualmente o como miembro del grupo), así como en las actitudes adoptadas. Este feedback realizado a lo largo de la asignatura se comparte con el estudiante en diferentes espacios del aula. Veamos algunos ejemplos.

1. Mensaje al correo personal del estudiante, con copia al tutor/a, que no se ha incorporado al aula una vez iniciada la asignatura:

2. Mensaje al correo personal del estudiante que no ha participado en las primeras actividades evaluables de la PEC1:

3. Mensaje al correo personal de un estudiante de incorporación tardía:

4. Mensaje en el foro del aula en respuesta a dudas de estudiantes:

Figura 8. Mensaje del docente en el foro del aula

5. Mensaje en el espacio de «Debate del aula», mientras se está realizando una actividad y es necesario intervenir en su desarrollo:

Figura 9. Mensaje del docente en el debate

6. Mediante notas y destacando con distintos colores las intervenciones del debate para dar una primera valoración de las intervenciones:

Figura 10. Nota del docente en un mensaje del debate

En cuanto al equipo, la valoración tiene lugar de forma continuada en el transcurso de las diferentes fases planteadas a CTIC, valorando el proceso desarrollado para alcanzar los objetivos planteados.

Para realizar esta valoración, los docentes tienen a su disposición una tabla organizada por fases donde se especifica un conjunto de criterios e indicadores en función de las competencias por alcanzar. Veamos un ejemplo de una rúbrica de seguimiento de algunos criterios de valoración del trabajo en equipo:

Tabla 2. Fragmento de rúbrica de trabajo en equipo.

Grado de logro del indicador
Criterios a llevar a cabo Indicador Experto Competente Aprendiz Insuficiente
Saber reformular el propio trabajo a partir de las contribuciones recibidas y saber hacer críticas argumentadas al trabajo de los otros. 1.1. Aceptación de las críticas constructivas de los otros al propio trabajo. Es receptivo a las críticas que se le formulan, juzga correctamente su valor y oportunidad y las sabe utilizar para reformular el trabajo. Es receptivo a las críticas e intenta aplicarlas, pero no siempre con éxito. Es receptivo a las críticas, pero no sabe discernir las relevantes, acepta, pero también ignora. No acepta las críticas constructivas de los otros al propio trabajo, mostrando una actitud negativa. Recibe las críticas con desagrado y no valora la oportunidad.
1.2. Adaptación del propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. Adapta de manera muy efectiva el trabajo propio en función de las contribuciones de los compañeros, mejorando su rendimiento individual. Adapta de forma adecuada el propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. Adapta de manera limitada el propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. No adapta el propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros.
1.3. Aportación argumentada a las contribuciones de los otros. Argumenta siempre sus aportaciones, ante las contribuciones de los otros. Argumenta sus aportaciones en la mayoría de las ocasiones ante las contribuciones de los otros. Argumenta superficialmente sus aportaciones ante las contribuciones de los otros. No hace ninguna aportación, o no argumenta sus aportaciones en relación con las contribuciones de los otros.
Participar de manera activa y constando en el desarrollo de las tareas del grupo en función del objetivo acordado. 2.1. Grado de desempeño de las diferentes tareas del grupo. Ha cumplido todas las tareas de grupo de manera total y efectiva a que se había comprometido. Ha cumplido la mayoría de las tareas de grupo que tenía que asumir. Ha cumplido algunas de las tareas de grupo que tenía que asumir. No ha cumplido las diferentes tareas de grupo que tenía que asumir.
2.2. Aportación individual en las tareas adecuada al objetivo acordado. La aportación individual en las tareas es muy adecuada, en relación con el objetivo acordado. La aportación individual en las tareas es adecuada, en relación con el objetivo acordado. La aportación individual en las tareas, en relación con el objetivo acordado, es limitada. La aportación individual en las tareas es nula, en relación con el objetivo acordado.
2.3. Periodicidad y proactividad en el desarrollo de las tareas del grupo. Siempre desarrolla las tareas grupales de forma periódica y proactiva. En la mayoría de las ocasiones desarrolla las tareas grupales de forma periódica y proactiva. En algunas ocasiones desarrolla las tareas grupales de forma periódica y proactiva. No desarrolla las tareas grupales de forma periódica y proactiva.
Comunicarse de forma eficiente y equilibrada facilitando la cohesión del grupo. 3.1. Estilo comunicativo claro y adecuado. Presenta siempre un estilo comunicativo con claridad y adecuación en el proceso grupal. Presenta, en la mayoría de las ocasiones, un estilo comunicativo con claridad y adecuación en el proceso grupal. Presenta, en algunas ocasiones, carencias en el estilo comunicativo, con una claridad y adecuación limitadas en el proceso grupal. El estilo comunicativo a lo largo del proceso grupal no es claro ni adecuado.
3.2. Constancia y regularidad en la interacción en función de las tareas del grupo. El proceso de interacción en función de las tareas del grupo es constante y regular siempre. El proceso de interacción en función de las tareas del grupo es constante y regular en la mayoría de las ocasiones. El proceso de interacción en función de las tareas del grupo es constante y regular en algunas ocasiones. El proceso de interacción en función de las tareas del grupo no es constante ni regular.
3.3. Participación en la toma de decisiones conjunta entre los miembros del grupo. Participa siempre en la toma de decisiones en relación con los miembros del grupo. Participa la mayoría de veces en la toma de decisiones en relación con los miembros del grupo. Participa en ocasiones en la toma de decisiones en relación con los miembros del grupo. No participa en la toma de decisiones en relación con los miembros del grupo.

Los grupos van recibiendo un feedback detallado y práctico en el Tablón del Espacio Grupal, de forma que se pueda facilitar la adquisición gradual de las competencias y el progreso de los estudiantes en las diferentes fases:

Figura 11. Tablón del Espacio Grupal del Aula CTIC

Y, finalmente en el aula, se dejan mensajes en el Tablón del Aula. Veamos un par de ejemplos.

1. Mensaje en el Tablón del Aula para realizar una valoración global después del fin del debate inicial y ayudar a los estudiantes a mejorar en su participación en futuros debates en línea:

2. Mensaje en el tablón donde se propone realizar una autoevaluación para conocer el nivel de conocimiento en TIC de los estudiantes: