2. Agentes del proceso de enseñanza

2.2. El docente

2.2.3. En retorno evaluativo del docente

En este apartado presentaremos dónde y cómo va registrando la evaluación el docente. Tal y como hemos visto en el apartado anterior, desde el inicio de la asignatura, el docente va haciendo el seguimiento de cada uno de sus estudiantes y los diferentes grupos. Por lo tanto, a lo largo de la asignatura, va tomando las anotaciones correspondientes a la actividad y actitudes mostradas por cada uno de los estudiantes más el trabajo en equipo que se está desarrollando dentro los diferentes espacios grupales, registrando su proceso de trabajo y las participaciones individuales de los diferentes miembros dentro del equipo.

En cada una de las PEC y en la Práctica Final, el docente facilita un retorno valorativo (feedback) de forma individual y de forma grupal. Sobre todo en la primera PEC, es importante no retrasar la entrega del primer retorno valorativo. En el caso de CTIC, dado que la PEC1 tiene claramente diferenciadas una parte individual y una parte grupal, el retorno valorativo individual de la primera parte se adelanta y se da antes de que finalice la PEC.

 

¿Dónde se va registrando la evaluación?

Teniendo en cuenta que la asignatura analiza competencias de trabajo tanto individuales como grupales, habrá que diferenciarlas:

  • Los retornos valorativos individuales quedan registrados en la aplicación de Registro de Evaluación Continuada, REC.
  • Las valoraciones grupales se hacen llegar mediante el Tablón del Espacio de grupal.
  • La valoración en el aula se realiza mediante el Tablón del Aula.

La nota final del estudiante es individual y recoge tanto su proceso de trabajo a lo largo de la asignatura de forma individual, así como su implicación y aportaciones en el grupo de trabajo. Por este motivo, la nota obtenida en un grupo puede diferir de la obtenida individualmente por cada miembro del grupo.

La valoración grupal se centra en las actividades realizadas en el grupo a lo largo de la asignatura, el proyecto digital final obtenido, y siempre valorando el proceso desarrollado en el seno del grupo en lo que se refiere a comunicación grupal, uso compartido de espacios de trabajo, coordinación, gestión de la información, etc.

Al finalizar cada PEC, el docente realiza una valoración del grupo que ayuda a configurar la valoración individual de cada estudiante.

La valoración en el aula se realiza al finalizar actividades con cierta relevancia, como, por ejemplo, el debate inicial en la PEC1, y siempre al finalizar las diferentes PEC y la Práctica Final. Esta valoración global permite reflexionar sobre lo que se ha trabajado hasta el momento, proponiendo cómo se puede trabajar en adelante corrigiendo algunos aspectos, si es necesario.

Veamos con más detalle cómo se producen estos retornos individuales y grupales.

 

Registro individual

El registro de evaluación continua, REC, es donde el docente hace llegar las valoraciones individuales de cada PEC y la Pr.

Figura 12. REC de un aula de CTIC

Esta evaluación se basa en los objetivos competenciales a adquirir relacionados con sus correspondientes criterios de evaluación los cuales se concretan con diferentes indicadores. Veamos un ejemplo de tabla con la que trabaja el docente durante la valoración de la competencia de Planificación del estudio y el trabajo en un entorno virtual:

Tabla 3. Correspondencia entre competencias, criterios e indicadores de evaluación.

Competencia Criterio de evaluación Indicador de evaluación
Planificación del estudio y el trabajo en un entorno virtual. Viabilidad de la planificación individual.
  • Elaboración de un plan personalizado de estudio, mediante la realización de una tabla de planificación individual que recoja las tareas detalladas, las horas previstas de dedicación y las fechas de entrega de las PEC y Práctica Final.
Viabilidad de la planificación del proyecto digital en equipo.
  • Elaboración de la planificación grupal con una temporalización coherente y viable.
  • Integración del plan personalizado de estudio en la planificación grupal.
  • Colaboración y participación en el diseño de la planificación grupal.
  • Reparto equitativo de las tareas, asignación de roles.
  • Estructuración y formato correcto de los documentos de planificación.
Revisión y ajuste de la planificación grupal en función de la evolución del proyecto digital en equipo.
  • Realización, en cada PEC, del análisis del trabajo grupal y la revisión de la planificación del trabajo en grupo, de forma sincera y proponiendo medidas de mejora.
  • Adecuación de los cambios en la planificación, si corresponden, a lo largo del proceso de evaluación continuada.

A continuación os presentamos algunos fragmentos de un informe de valoración individual que se adjunta en la nota del REC:

Figura 13. Documento de valoración individual de la PEC2
Figura 14. Documento de valoración individual de la PEC3

Un instrumento evaluativo muy usado son las rúbricas. Las rúbricas son una buena herramienta tanto para los docentes como para los estudiantes, para valorar de forma objetiva la adquisición de las competencias trabajadas en una actividad de aprendizaje. Tengamos en cuenta que las rúbricas pueden permitir la evaluación del trabajo en equipo, las habilidades desarrolladas, el proceso en la elaboración del trabajo, la presentación y la estructura del documento, etc. Se pueden centrar en evaluar apartados concretos, o bien en hacer una valoración más global.

La estructura más común de una rúbrica sería una tabla de doble entrada: en las filas, los criterios y indicadores por valorar; en las columnas, la escala de calificación; y en las intersecciones, los comentarios o evidencias que conducen a una calificación u otra.

Escala de valoración
Criterios y indicadores Comentarios o evidencias

Veamos algún ejemplo de retorno evaluativo individual en forma de rúbrica:

Tabla 4. Retorno evaluativo individual en forma de rúbrica.

Grado de logro del indicador
Criterios de desempeño Indicadores Experto Competente Aprendiz Insuficiente
1. Conocer las tecnologías y los medios digitales para hacer un uso autónomo 1.1. Elige las herramientas más adecuadas para realizar cada tarea. Selecciona en todas las situaciones las herramientas más adecuadas para realizar cada tarea. Selecciona, en la mayoría de las ocasiones, las herramientas más adecuadas para realizar cada tarea. Las herramientas seleccionadas no siempre son las más adecuadas para realizar cada tarea. No selecciona las herramientas adecuadas para realizar cada tarea.
1.2. Aplicación de las posibilidades que ofrecen las herramientas elegidas para el desarrollo eficiente de cada tarea. Aplica adecuadamente las posibilidades de las herramientas elegidas para desarrollar cada tarea de manera eficiente, usando sus funcionalidades avanzadas. Aplica adecuadamente las posibilidades básicas de las herramientas elegidas para desarrollar cada tarea de manera eficiente. Aplica de manera muy limitada las posibilidades básicas de la herramienta para resolver una tarea. No aplica de manera efectiva las posibilidades de la herramienta para resolver una tarea.
1.3. Sacar provecho de las potencialidades del entorno virtual en función de los objetivos planteados (Campus, Google Apps, blogs, wikis, redes sociales, etc.). Saca el máximo provecho de todas las potencialidades del entorno virtual. Saca provecho de las potencialidades básicas del entorno virtual mostrando un dominio en su uso. Saca provecho de las potencialidades básicas del entorno virtual de manera limitada. No saca provecho de las potencialidades del entorno virtual, o las utiliza de manera inadecuada.
1.4. Resolver problemas técnicos relacionados con la actividad. Es capaz de resolver autónomamente y en cualquier ocasión los problemas técnicos. Es capaz de resolver autónomamente, en la mayoría de las ocasiones, los problemas técnicos. Tiene algunas dificultades para resolver problemas técnicos relacionados con la actividad. No sabe resolver problemas técnicos relacionados con la actividad.

 

Registro del equipo

El docente utiliza el Tablón del Espacio Grupal para hacer llegar el retorno evaluativo del equipo. En esta valoración se comentan las competencias adquiridas en la realización de las actividades en equipo, en función de los objetivos competenciales de cada PEC y Práctica Final.

Esta valoración recoge la dinámica de trabajo en equipo teniendo en cuenta la evolución del equipo respecto a su interacción, intercambio de información, toma de decisiones, resolución de conflictos (si se han producido), así como el grado de implicación de los miembros del equipo en el desarrollo de las diferentes tareas.

Del mismo modo que en la valoración individual, el docente se basa en los objetivos competenciales que adquirir relacionados con sus correspondientes criterios de evaluación, los cuales se concretan con diferentes indicadores. Veamos un ejemplo de tabla con la que trabaja el docente durante una valoración del trabajo en equipo en red:

Tabla 5. Indicadores de evaluación del trabajo en grupo.

Competencia Criterio de evaluación Indicador de evaluación
Trabajo en equipo en red Participación activa en el desarrollo de las tareas del grupo.
  • Iniciativa y búsqueda activa de compañeros de equipo durante la formación de grupos.
  • Agilidad en la formación del grupo de trabajo.
  • Implicación de todos los miembros del grupo en las tareas grupales.
  • Participación regular en los espacios de trabajo grupales.
  • Respeto en los términos acordados por los miembros del grupo.
Eficiencia en la gestión e intercambio de la información dentro del grupo.
  • Agilidad y transparencia en el proceso de intercambio de ficheros e información en los espacios grupales.
  • Respeto en los términos acordados por los miembros del grupo.
  • Coherencia en la gestión de la información compartida: carpetas, nombre de ficheros, comentarios, versiones…
  • Uso de las potencialidades de Google Drive para la edición colaborativa.
  • Uso de las potencialidades de Google Sites para el desarrollo de sitios web de forma colaborativa.
Claridad y concreción de los acuerdos grupales.
  • Viabilidad de los acuerdos grupales en lo que se refiere a su funcionamiento.
  • Participación en la toma de decisiones y evaluación del documento final, así como sus posteriores revisiones.

A continuación presentamos algunos ejemplos de valoración de distintas competencias de trabajo en equipo en red, estos ejemplos, más que modelos cerrados que hay que seguir, pretenden dar pistas sobre los criterios utilizados para evaluar el proceso y el resultado del trabajo desarrollado por el grupo en las diferentes fases de la asignatura. Este feedback se envía mediante un mensaje en el Tablón del Espacio Grupal del Aula, o bien en el cuerpo del mensaje o como un fichero adjunto.

1. Valoración grupal de la PEC2:

2. Valoración de la planificación y organización del equipo. PEC2:

3. Valoración de la Práctica Final:

Veamos algún ejemplo de retorno evaluativo en forma de rúbrica:

Tabla 6. Ejemplo de rúbrica de trabajo en grupo.

Grado de logro del indicador
Criterios de desempeño Indicadores Experto Competente Aprendiz Insuficiente
1. Saber reformular el propio trabajo a partir de las contribuciones recibidas y saber hacer críticas argumentadas al trabajo de los otros. 1.1. Aceptación de las críticas constructivas de los otros al propio trabajo. Es receptivo a las críticas que se le formulan, juzga correctamente su valor y oportunidad y las sabe utilizar para reformular el trabajo. Es receptivo a las críticas e intenta aplicarlas, pero no siempre con éxito. Es receptivo a las críticas, pero no sabe discernir las relevantes, acepta pero también ignora. No acepta las críticas constructivas de los otros al propio trabajo, mostrando una actitud negativa.
Recibe las críticas con desagrado y no valora la oportunidad.
1.2. Adaptación del propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. Adapta de manera muy efectiva el trabajo propio en función de las contribuciones de los compañeros, mejorando su rendimiento individual. Adapta de forma adecuada el propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. Adapta de manera limitada el propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros. No adapta el propio trabajo en función de las contribuciones de los compañeros.
1.3. Aportación argumentada a las contribuciones de los otros. Argumenta siempre sus aportaciones, ante las contribuciones de los otros. Argumenta sus aportaciones en la mayoría de ocasiones ante las contribuciones de los otros. Argumenta superficialmente sus aportaciones ante las contribuciones de los otros. No hace ninguna aportación, o no argumenta sus aportaciones en relación con las contribuciones de los otros.

 

Registro global de aula

El docente realiza diferentes valoraciones globales mediante el Tablón del Aula que permiten dar una visión general de la PEC destacando qué ha funcionado y que se ha de mejorar en posteriores actividades. Veamos algunos ejemplos:

1. Mensaje en el tablón valorando la PEC1 finalizada:

2. Sobre las calificaciones de la PEC2: